Un agente ICE en un operativo. (Foto:  Smith Collection/Gado/Getty Images)
Un agente ICE en un operativo. (Foto: Smith Collection/Gado/Getty Images)

Las políticas de inmigración bajo la administración de Donald Trump se dirigen de manera contundente contra todos los inmigrantes, aplicando una política de tolerancia cero. La presente administración no hace distinciones entre los recién llegados a Estados Unidos y aquellos que llevan tiempo residiendo en el país, lo que pone en riesgo a numerosas familias latinas y otros grupos ante la vigilancia de los agentes migratorios.

Los agentes de ICE son encargados de la captura, detención y remoción de extranjeros que no cumplen con la ley migratoria (Foto: ICE)
Los agentes de ICE son encargados de la captura, detención y remoción de extranjeros que no cumplen con la ley migratoria (Foto: ICE)

EL NUEVO GRUPO DE INMIGRANTES QUE TIENE EN LA MIRA ICE

Esta vez, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha centrado su atención en dos importantes grupos de migrantes latinos.

A.- El primer grupo está formado por migrantes que llegaron recientemente a Estados Unidos, entre ellos 530 mil venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses que ingresaron entre octubre de 2022 y enero de 2023, así como 930 mil personas procesadas a través de la aplicación CBP One. Su situación migratoria sigue en el aire, a la espera de decisiones judiciales tras la eliminación de protecciones como el parole humanitario.

B.- El segundo grupo lo integran migrantes que llevan décadas viviendo en el país. A pesar de tener hijos nacidos en Estados Unidos, trabajos estables y fuertes lazos con sus comunidades, enfrentan procesos de deportación. El Departamento de Seguridad Nacional los clasifica en tres categorías:

  • Aquellos con órdenes de deportación vigentes
  • Quienes tienen antecedentes criminales
  • Quienes han cometido violaciones a las leyes de inmigración, como la permanencia sin permiso legal, una falta civil que fue tratada como delito durante la administración Trump.

UN NUEVO PERFIL DE DEPORTADOS

Migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos y varados en Honduras desembarcan de un avión de Conviasa Airlines a su llegada al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía, Venezuela, el 24 de marzo de 2025. (Foto de Juan BARRETO / AFP)
Migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos y varados en Honduras desembarcan de un avión de Conviasa Airlines a su llegada al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía, Venezuela, el 24 de marzo de 2025. (Foto de Juan BARRETO / AFP)

Un informe reciente del , titulado “El lado olvidado de la deportación” y publicado en abril de 2025, alertó sobre un cambio significativo en el perfil de las personas deportadas desde Estados Unidos.

De acuerdo con el estudio, la mayoría de los expulsados ya no son migrantes recién llegados ni aquellos detenidos en la frontera, sino individuos que han vivido durante años en el país. Muchos de ellos cuentan con hijos nacidos en suelo estadounidense, empleos estables y lazos comunitarios firmes.

Esta transformación en el patrón migratorio, explicaron los investigadores María Jesús Mora y Ariel G. Ruiz Soto, evidencia las deficiencias en las políticas de retorno. Advirtieron que expulsar personas sin un plan de reintegración alimenta la migración irregular, y señalaron que estos procesos impulsan ciclos migratorios forzados que afectan tanto a los países de origen como a los de destino.

Esta nota fue publicada originalmente en MAG el 27 de abril de 2025

NOTICIAS SUGERIDAS

Contenido GEC